Una investigación de Mongabay Latam en alianza con los medios colombianos Vorágine, Rutas del Conflicto, Mutante y France 24 investigó la ruta completa de cinco vías que han disparado la deforestación en la Amazonía de Colombia.

Calamar - Miraflores

Calamar-Miraflores

La vía Calamar - Miraflores no estaba trazada en ningún mapa hace menos de una década. Fue en 2017 cuando una línea marrón comenzó a aparecer en las imágenes satelitales, abriéndose paso como una herida profunda en el Guaviare.

Cuatro años más tarde, en el 2021, esta carretera ilegal ya sumaba 72 kilómetros.

En ese año, la gobernación del Guaviare fue señalada de favorecer la apertura de la vía y de facilitar la legalización de las ocupaciones.

En la actualidad, la vía Calamar - Miraflores se extiende a lo largo de 159 kilómetros. Casi la distancia entre Cali y Popayán.

La deforestación, que avanzó paralelamente a la apertura de la vía, alcanzó su pico más alto en 2019, cuando 1060 hectáreas de bosque desaparecieron a un kilómetros en ambos lados del trazo.

Las imágenes satelitales dejan ver en el área potreros improvisados, techos de zinc y caminos secundarios que se desprenden de la vía principal. Este escenario responde a un efecto conocido como espinazo de pescado.

Los datos del ICA de 2023 confirman la transformación: 40 060 cabezas de ganado se ubican a solo cinco kilómetro de la vía.

“Los ganaderos han contratado maquinarias para abrir carreteras”.

Felipe Henao, líder ambientalista del Guaviare

Créditos
  • Elaboración
    Mongabay Latam
  • Fuente de los datos
    Cultivos de coca - SIMCI 2024
    Deforestación - IDEAM 2024
    Puntos de vacunación - ICA 2024
    Trazos de vías - Mongabay Latam
    Imágenes satelitales - Google Earth
    Mosaicos de mapa: MapTiler
  • Análisis de los datos
    Cristian Salas
  • Guión
    Alexa Vélez Zuazo y Vanessa Romo Espinoza
  • Diseño y desarrollo
    Eduardo Mota